“La Tapadita”: la estrategia para esconder el genocidio en Palestina

En su cuplé más filoso, La Tapadita, la murga uruguaya Asaltantes con Patente ironiza sobre un fenómeno político tristemente frecuente: cómo los gobernantes, ante un escándalo que los deja mal parados, fabrican uno aún mayor para desviar la atención. En clave de humor local, enumeran un centenar de hechos corruptos del gobierno de Luis Lacalle Pou como si todos obedecieran a una meticulosa estrategia para distraer de un asunto de Estado crucial: su incipiente calvicie.

Lo que en Uruguay puede hacernos reír —o llorar de risa—, en otros contextos se traduce en tragedias de escala global. Si levantamos la mirada hacia Medio Oriente, vemos cómo este mismo mecanismo se repite con consecuencias alarmantes para la estabilidad mundial.

Read More

Imaginá que…

Imaginá que un día, bien temprano, una ciudad cualquiera empieza a llenarse de visitantes. No llegan en silencio, ni por pocos: son cientos, miles. Algunos vienen en autos, otros en camionetas, pero los más visibles lo hacen a caballo.
Sí, en pleno siglo XXI, caballos por las calles, como si el asfalto fuera campo y las normas, sugerencias. v
Read More

Un camino digno

El nuevo gobierno del Frente Amplio ha elegido el camino más difícil y, por eso mismo, el más digno: gobernar con hechos.

En apenas tres meses, sin apelar al marketing, sin conferencias de prensa llenas de humo ni frases hechas para redes sociales, se empieza a ver el trabajo silencioso pero firme de una fuerza política que no llegó al poder para acomodarse, sino para reparar, reconstruir y transformar.

Read More

Lo que nos jugamos

Desde hace más de tres décadas, América Latina viene siendo parte de un proceso impulsado desde los grandes centros de poder económico mundial, que busca achicar al máximo el rol del Estado, abrir las economías a los grandes capitales y transformar a nuestras sociedades en simples proveedoras de recursos y mano de obra barata.

Esta estrategia, conocida como neoliberalismo, no nació aquí. Fue diseñada y promovida desde organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y aplicada con fuerza en nuestra región durante las décadas de 1990 y 2000. En Uruguay, tuvo una expresión clara en los gobiernos del Partido Nacional, primero con Luis Alberto Lacalle y luego con su hijo, Luis Lacalle Pou.

Read More

Semitismo vs sionismo

Se leen muchas barbaridades con respecto a Israel y los judíos. Algunas son por desconocimiento y otras son totalmente adrede para confundir y llevar agua a su molino.

Aquí va una explicación pretendidamente didáctica y clara, sobre las diferencias entre sionismo, semitismo, y sus opuestos:

Read More

La tragicomedia de $LIBRA: cuando la economía virtual choca con la realidad presidencial

En el vasto y, a menudo, confuso mundo de las finanzas digitales, las criptomonedas han emergido como las estrellas rutilantes que prometen revolucionar la economía. Sin embargo, como en todo espectáculo deslumbrante, siempre hay espacio para el drama y, en este caso, para la ironía más mordaz.
Para aquellos que aún no han sido seducidos por el canto de sirena de las monedas digitales, una criptomoneda es, en términos sencillos, una moneda virtual que utiliza criptografía para garantizar transacciones seguras y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia del dinero tradicional, no está respaldada por ningún gobierno ni entidad central, lo que, en teoría, la hace inmune a manipulaciones y controles externos. Pero, como veremos, la práctica puede ser muy distinta.
Read More

La danza de los sueldos públicos: un arte que Fermín Farinha domina a la perfección

En un país donde la educación y la seguridad pública piden a gritos más recursos, la Intendencia de Paysandú sorprende con un curioso despliegue de generosidad hacia sus propios jerarcas.
El Dr. Fermín Farinha, Secretario General de la IDP y flamante diputado electo de Paysandú que asume hoy, ha sido denunciado penalmente por percibir, con admirable destreza, dos sueldos públicos simultáneos, contraviniendo la Ley N.º 11.923, artículo 32, que prohíbe la acumulación de remuneraciones estatales (Ley N.º 11.923, 1953).
Read More

Cuando el dinero es demasiado fácil: el colapso de las inversiones ganaderas y las coincidencias que nadie quiere ver

En los últimos años, Uruguay vivió un boom de inversiones ganaderas que parecía sacado de un manual de éxito económico: fondos que garantizaban rentabilidades atractivas, miles de inversores apostando al crecimiento del sector y un país que, según se decía, demostraba su estabilidad financiera.
Todo funcionaba a la perfección… hasta que dejó de hacerlo. Como si de un castillo de naipes se tratara, el sistema comenzó a desmoronarse poco después de que el Partido Nacional perdiera el gobierno en 2024. Y claro, no faltó quien dijera que esto era simple coincidencia.
Read More

El eterno estudio del villano…

Se han analizado profusamente sus tics, su indiferencia ante el dolor ajeno, esa rutina monótona de la maldad cotidiana.
Pero luego está Donald Trump. Él no es simplemente un hombre malo. No, él trasciende.
Es un malvado.
Read More

El fútbol uruguayo y su lucha de clases: los que pagan y los que piden

Si algo distingue al fútbol uruguayo, además de la garra charrúa y los estadios con butacas que datan de la dictadura, es la facilidad con la que los clubes se endeudan. No importa cuánto entre, siempre se gasta más. Y en ese escenario donde el rojo en las cuentas es tan tradicional como el mate amargo, Peñarol decidió hacer algo impensado: pagar lo que debe y en fecha. Un sacrilegio financiero que, por supuesto, generó incomodidad en más de uno.
Este miércoles, el club carbonero desembolsó la primera cuota de 1.400.000 dólares al Toluca por el pase de Leonardo Fernández, sin pedir prestado, sin hipotecar el futuro y sin acudir al clásico salvavidas de vender juveniles a cualquier empresario con un maletín. Para un fútbol acostumbrado a vivir al filo del embargo, es prácticamente una revolución.
Read More